martes, 29 de junio de 2010

Modernización

MODERNIZACIÓN Y MILITARISMO
Introducción.
“En el último tercio del siglo XIX se estaba terminando de gestar una economía mundial, regida por Europa y fundamentalmente por Gran Bretaña, que anudó de manera irreversible las vinculaciones económicas de las naciones periféricas – productoras de materias primas y adquirientes de productos manufacturados- con el centro industrial constituido por aquella región. Para que esa economía global funcionara eficazmente era necesario que las pautas propias del sistema capitalista – en el plano económico, pero también político, social, cultural- de los países europeos, fueran aceptadas y adaptadas internamente por los países periféricos. La adopción cabal, o cada vez más completa, del sistema económico capitalista, era imprescindible para que la relación comercial con el centro industrializado fuera fluida y las naciones periféricas pudieran engranar en la economía mundial. Con respecto al Uruguay, la historiografía nacional ha aceptado el concepto de que modernización significó el esfuerzo del país por ponerse a tono con las demandas exteriores, no sólo en el plano económico sino también en el político y cultural. (…) Tal hecho implicó un aumento de la dependencia nacional con relación a los países industrializados de Europa. (…)
Desde el ángulo político, el Militarismo significó la sustitución de los partidos tradicionales en la conducción del Estado. En éste, cada vez más debilitado, se había creado un verdadero vacío de poder que los partidos políticos (blancos, colorados, principistas) fueron incapaces de llenar. (…)”
Nahum, B, “Manual de Historia del Uruguay 1830-1903”, E.B.O., pág. 170
Ejercicios
1-Subraya las ideas más importantes del texto.
2- Realiza un esquema con esas ideas.



“El Código Rural, esa obra tesoro de bienestar y seguridad para la campaña, apenas fue puesta en vigencia, empezó a causar los efectos que se esperaban: el contento de la población honrada de los campos, que no temía someterse al rigor de la ley, porque sabía que obrando bien estaba exenta de caer en sus penas; y el descontento y guerra que los ladrones de vacas y cuatreros, en pequeña y grande escala, le hicieron, porque veían en el Código Rural el freno puesto a sus desmanes, veían que no era posible ya tener pastoreos de ganados orejanos, que no podían tener grandes cantidades de haciendas pastando en campo ajeno, que no podían ya, como señores feudales, cerrar sus terrenos al tránsito público, que los cueros robados no había pulpero que los comprase y que estas bolsas de oro donde desaparecían los ganados de los vecinos saliendo sólo para ser faenados en los saladeros de Brasil, dejaban de existir para dar paso a la garantía de la propiedad.”
Barrán y Nahum, “Historia Rural del Uruguay moderno”
Ejercicios
3- Averigua en el libro que decía el Código Rural.
4- Enumera las ventajas y las desventajas del la aplicación del Código Rural.
5- Para quiénes es ventajoso y para quiénes es desventajoso?







“… Los alambrados han dado por tierra, con respecto a los campos, con todos los usos y todos los vicios del antiguo sistema, como el arma de precisión, o sea el rémington ha dado por tierra con el reinado de la chuza…El alambre en el reino económico ha realizado el fenómeno que el rémington realiza en el orden político… El campo abierto era la propiedad común. El alambrado es la plenitud del ejercicio del derecho…”
“La Democracia”, 1881, citado por Barrán y Nahum
Ejercicio
6- Explica la frase en negritas.


“…El gaucho que en otros tiempos recorría fértiles campiñas encontrando en cada hogar un modesto asilo que lo resguardaba del hambre y la intemperie, hoy atraviesa de parte a parte el territorio de la República, lleno de miserias, cubierto con sus harapos, perseguido muchas veces por las autoridades policiales, sin encontrar conchabo, ni siquiera un pobre rancho donde se le ofrezca por algunos días aquella noble y franca hospitalidad de otros tiempos.
“Los gauchos se van”, decía el D. Gómez, y en efecto es esta raza que se extingue y que tal vez, antes de medio siglo habrá desaparecido casi por completo. Hoy mismo, ya no se encuentra su verdadero tipo, su tipo primitivo, salvo muy raras excepciones. Tenemos en su lugar, una nueva generación que aparece sobre la misma escena, en los momentos en que una época de transición, cambia las condiciones de vida, y hace más difícil la existencia del gaucho, abandonándola como la abandona a sus antiguos hábitos y costumbres…”
“El Pueblo” de Paysandú, en la revista de la Asociación Rural, 31 de mayo de 1882
Ejercicio
7- ¿Por qué se produce la desaparición del gaucho?


“Domingo Ordoñana: 1º de mayo de 1877: “…Hemos de concluir este artículo diciendo la campaña es habitable, gracias al vigor la energía del Coronel Latorre; y el país rural que es el verdadero país, se lo agradece sinceramente…”
1º de noviembre de 1877: “…Todo lo que acaba de decirse y mucho más que no queremos decir, es lo que realmente hacía la campaña habitable y si cuando se levantó la nueva entidad personificada en el señor Latorre lo saludamos con toda efusión y sinceridad, es porque comprendimos que respondía a esa nueva era o nuevo período histórico de orden, sin el cual la misma nacionalidad corría peligro de desaparecer…”
30 de mayo de 1879: “El orden será el primer objeto de la administración.” El gobierno eso dijo y el Gobierno que eso hizo, fue el Gobierno Provisional del Coronel D. Lorenzo Latorre y todos palpamos la verdad, todos disfrutamos de las ventajas del exacto cumplimiento de aquellos propósitos, y al decir esto, creemos hacer a la justicia misma…”
Citado en: Nahum, “Manual de Historia del Uruguay 1830-1903”, E.B.O.
Ejercicios
8- ¿Por qué la campaña era habitable?
9- ¿A quién beneficia esto?



Central, 23/10. 1877.10:50 a.m.
“Gobernador Provisorio Latorre, Montevideo, al Capitán de la de la 2º Compañía destacada en el Salto.
Noticias oficiales de esa, me hacen saber que una gavilla ha pretendido dar un malón. ¿Qué hacen sus infantes, que no se han puesto en campaña? ¿Para qué están al servicio del orden y las garantías de los Departamentos? Quiero que, de acuerdo con el Jefe Político, se mueva Ud. A fin de acabar con esos bandidos. Si sus soldados no son capaces de nada, dígamelo, para quitarlos a Ud. y a ellos. Lo saluda.”

Central, 23/10, 1877. 10:45 a.m.
“Gobernador Provisorio Latorre, Montevideo, a Jefe Político de Salto (Juan Cruz y Costa)
Recibí telegrama. Espere V.S. la llegada del Oficial 1º. Trasládese sin pérdida de tiempo a pedir la extradición del bandido Santana y no perdone esfuerzo para terminar con esos ladrones de frontera. Lo saluda.”
Citado en: Nahum, “Manual de Historia del Uruguay 1830-1903”, E.B.O

Ejercicios
10- ¿Qué tipo de mensajes son?
11- ¿Por qué el telégrafo afirmó el poder del Estado en todo el país?
12- ¿Qué otros instrumentos se utilizó para afirmar el poder del Estado?



Reforma vareliana.
“En relación a la modificación de la sociedad “bárbara”, José Pedro Varela, el fundador de la escuela estatal “civilizada”, sostuvo ya en 1865 que “el habitante de la campaña a quién hoy embrutece la ociosidad”, “el servilismo”, “su crasa ignorancia”, “sus hábitos salvajes” y “nuestras convulsiones políticas”, solo se “civilizaría […] el día en que supiera leer y escribir”. Ese día, “inculcados el amor al trabajo y el hábito de las buenas costumbres”, [por medio de] escuelas esparcidas profusamente en nuestra campaña”, las “necesidades” de la población errante “acrecerían y con ellas la necesidad de trabajar”, a la vez que “progresaría” la nación y triunfaría “la paz”
Barrán, “Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2: El disciplinamiento (1860-1920), E.B.O.

Ejercicios
13- Según este Varela ¿Para qué se debe educar?
14- ¿Qué relación hubo entre la reforma vareliana y la modernización?

sábado, 26 de junio de 2010

Programa de 2º, Prof. Virginia Gazzano

HISTORIA- Curso de 2º AÑO –2009 - Prof: Virginia Gazzano Ríos. LICEO DE SAUCE


EL MUNDO MODERNO- EUROPA. Siglos XV al XVIII.

1) Síntesis de los cambios económicos y sociales del fin de la Edad Media y la transición al Mundo Moderno.
· Caracterización de la Edad Media para poder detectar los cambios respecto a la Epoca Moderna.
· Continuidades y novedades entre ambos períodos. Se trabaja con fichas y se enseña a hacer un cuadro de doble entrada como recurso para los ejercicios de comparación.
· Se aprovecha el ejemplo de la Edad Media y la Epoca Moderna para poner de manifiesto la construcción de los períodos para ordenar el pasado y la utilidad de la línea de tiempo. Crítica a estos recursos y el problema de los “cortes”. Se trabaja el concepto del historiador Jacques Heers de “La invención de la Edad Media” y se plantea el siguiente artificio: Colón, ¿un hombre medieval o moderno? Se resalta nuevamente la continuidad que mantienen el tiempo pasado, la importancia de los procesos y la facilidad de las caracterizaciones comparativas.
· La crisis del siglo XIV y la decadencia del poder señorial. De los Reinos Feudales al Estado Moderno. De la fragmentación del poder a la centralización del mismo. (Este último concepto se retoma al abordar el proceso de consolidación de las monarquías absolutas).
· La sociedad feudal y la sociedad moderna: nobles, clero, burgueses y campesinos. Se trabaja el concepto de sociedad de estamentos y sociedad de clases para poder visualizar distinciones y captar los conceptos.

2) Los grandes cambios de la Epoca Moderna:
· Humanismo y Renacimiento. El concepto amplio de J.J Delumeau de civilización del Renacimiento. Presentación del Renacimiento artístico.
· Las Reformas Religiosas: - El clima previo a la Reforma y el desprestigio de la Iglesia Católica (la angustia por el tema de la salvación, la invención del Purgatorio, la venta de indulgencias, la corrupción eclesiástica, etc.) Durante este tema se pone en práctica el primer ejercicio de descentración.
- La doctrina de M. Lutero y la interpretación de J. Calvino (Se vuelve a trabajar cuadro comparativo).
- Las dos etapas del movimiento: el momento instituyente y el momento instituido. El apoyo del poder político a los movimientos reformistas y la radicalización campesina en Alemania.
- El anglicanismo, iglesia del Estado. El ejemplo inglés y su versión anecdótica con el caso de Enrique VII y Ana Bolena.
- La repuesta católica: La Contrarreforma o Reforma católica.
3) El Estado moderno: el Absolutismo:
· Proceso de consolidación de los las monarquías absolutas (o Estado Moderno) Dos interpretaciones diferentes para la explicación de este proceso: la del historiador Perry Anderson y la del historiador Roland Mousnier. Se aprovecha y se retoma el eje ya mencionado de el trabajo del historiador, realizando hincapié en el carácter interpretativo pero fundamentado que requiere la construcción del conocimiento histórico.
· Caracterización de la monarquía absoluta. Un Rey con muchos poderes pero... con limitaciones. Los límites prácticos y jurídicos del sistema. Estudio particular de una monarquía absoluta: La Francia de Luis XIV.

· Justificaciones al Absolutismo – Pensamiento político- Concepto de teoría y de teórico. Teóricos que justificaron la necesidad del poder absoluto – Dos caminos diferentes para legitimar el poder del Rey: la justificación laica del inglés T. HOBBES (1588-1679) y la justificación religiosa del francés J.J. BOSSUET (1627-1704). Análisis y encadenamiento de cada etapa en la teoría de Hobbes (estado de naturaleza® contrato® sociedad civil o Estado)..

4) Mercantilismo: La corriente de pensamiento económico desarrollada bajo el absolutismo. Los principios y medidas mercantilistas y su puesta en relación: metalismo, balanza comercial favorable, poblacionismo, industrialismo, proteccionismo, el Estado interventor en la economía, pacto colonial y monopolio comercial. El ejemplo español y el colbertismo.


II- EL MUNDO MODERNO - EUROPA Y AMÉRICA. Siglos XV al XVIII.


1) La Expansión Europea: Se amplía el horizonte del mundo conocido para los europeos.
· Presentación de los adelantos técnicos (brújula, carabela, etc.) y de los descubrimientos geográficos. Definición e implicancias del proceso de expansión europea. La ampliación del mundo conocido para los europeos.
· Construcción de la explicación de los móviles de la expansión a partir de múltiples factores e intereses, entre ellos, se destaca la importancia del comercio de las especias con Oriente y su relativa interrupción por motivos que deberán ser manejados.
· La búsqueda de nuevas rutas y el proyecto del genovés Cristóbal Colón. Los viajes de los portugueses y su comercio con Africa. La navegación costera y ultramarina. La progresiva circunvalación del continente Africano.
· Manejo de otros Estados protagonistas de la expansión y las zonas de su asentamiento, particularmente en el continente americano.

2) Descubrimiento y conquista de América:

a) Descubrimiento de América:
· El proyecto de Cristóbal Colón y el “descubrimiento accidental” de América en el marco del tema la “Expansión Europea”, es decir, pudiendo relacionar el fenómeno con el proceso.
· Manejo somero de la caracterización de las principales civilizaciones indígenas existentes en el continente americano y de las zonas donde se extienden sus imperios.
b) Conquista de América:
· Factores que explican el rápido triunfo español frente a las culturas azteca e inca. (No limitarse sólo al factor “superioridad tecnológica”.) Manejo de un ejemplo concreto: la conquista de México o la conquista de Perú; para poner a jugar todos los elementos que operaron a favor de los españoles, así como también los que operaron en contra.
· Caracterización del conquistador español y de las expediciones en el continente americano: ¿Héroes, villanos u hombres de su tiempo? Se indaga en la expresión “Venir a valer a más”.
· Situación jurídica del indígena para la corona española. La utilización de la mano de obra indígena y el tutelaje: la tutela en manos de un particular (encomienda), la tutela en manos del estado (corregimiento) la tutela en manos de la Iglesia (las Misiones). Otras formas de organización: la mita.
· Justificaciones a la conquista y el debate sobre la legitimidad y justicia de la misma: el pensamiento de B. De Las Casas y de J.G. Sepúlveda. Desacuerdos y coincidencias. Se vuelve a trabajar cuadro de doble entrada y ejercicios de descentración.


3) Sociedad Indiana:
Conformación de una sociedad jerarquizada. Diferentes grupos sociales, sociedad de castas y el mestizaje.

4) La organización administrativa y económica del imperio español.
· Manejo de la división administrativa de América y de las instituciones españolas. Los dos virreinatos de los siglos XVI y VXII y la creación, en el marco de las Reformas Borbónicas, de los virreinatos del siglo XVIII. La colonización y la fundación de ciudades. Los Cabildos.
· El comercio entre España y América durante los siglos XVI y XVII: el pacto colonial y el monopolio comercial. El sistema de flotas y galeones y de puerto único. Ventajas y desventajas de este sistema: el desarrollo del contrabando. Desajuste del comercio español a los principios mercantilistas.
· Las Reformas Borbónicas y sus repercusiones en el Río de la Plata: “liberalización” del comercio, creación del Virreinato del Río de la Plata y discusión sobre la existencia de una “lucha de puertos”.

Conceptos a manejar: especias, ampliación del mundo conocido, expansión ultramarina, colonización, mestizaje, pacto colonial, sistema de flotas y galeones y puerto único en relación a la noción de monopolio comercial, etc.

Para el manejo de esta unidad, así como de la siguiente, es imprescindible apoyar el curso con la visualización y reconocimiento de mapas.


III - LA BANDA ORIENTAL

a) La Banda Oriental, un interés tardío pero vital:

· ¿Por qué los españoles denominaron en un principio a esta zona como “tierra de ningún provecho”? La colonización tardía pero vital de la Banda Oriental, su carácter fronterizo y el interés portugués en la misma. La importancia geopolítica de la zona.

· Ubicación en el mapa de la B.O y sus múltiples jurisdicciones. Los tratados de límites con los portugueses.

· Introducción de la ganadería por Hernandarias y sus propuestas a las autoridades españolas para el poblamiento. Análisis de las expresiones: “Hernandarias, un visionario” y “En la B. O, el ganado precedió al colono”. Las primeras formas de explotación de la ganadería: las vaquerías. Faeneros, bucaneros y bandeirantes en la B.O.

· El interés portugués en la zona materializado en la fundación de Colonia del Sacramento (1680). La fundación de Montevideo como respuesta a la avanzada portuguesa. Características de la fundación y poblamiento de Montevideo. Los límites de la jurisdicción de la ciudad. Montevideo como apostadero naval a fines del siglo XVIII.

· Manejo de los tres ejes de análisis que caracterizan el proceso e interés de la colonización de la Banda Oriental y que el historiador W. Reyes Abadie ha resumido en la expresión: “La B.O: pradera, frontera y puerto.”


b) Explotación económica de la B.O :
· La importancia del cuero en el comercio, tanto legal como ilegal. El desarrollo del contrabando, tanto por la frontera como por mar. El permiso otorgado a los ingleses en 1715 para la introducción de esclavos por el puerto de Bs. As y su repercusión en la revalorización del cuero y en el desarrollo del contrabando. Habilitaciones posteriores al puerto de Montevideo en el marco de las Reformas Borbónicas.

· De la vaquería a la estancia. Concepto de vaquería y de latifundio. Formas de explotación de la ganadería y de la apropiación de la tierra. El estanciero-colono y el estanciero-latifundista. Caracterización y diferenciación comparativa. Se trabaja nuevamente con el recurso de cuadro de doble entrada. El desarrollo del latifundio y los problemas que significó para el control y poblamiento de la frontera.

· El gaucho, sus actividades económicas y forma de vida. El gaucho como factor desestabilizador para el cuidado de la frontera y colonización de la campaña.

· La B.O afines del siglo XVIII y principios del XIX- Reformas Borbónicas y sus repercusiones en el Río de la Plata. Concepto, objetivos y medidas.


IV – NOVEDADES EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO del siglo XVIII y su influencia en EL CICLO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS-
a) Relación entre ambos temas. Características generales de las Nuevas Ideas y de las Revoluciones Burguesas. Objetivos comunes de estas últimas y la disconformidad con el Antiguo Régimen.
b) Novedades en el pensamiento político: Características fundamentales del pensamiento de la Ilustración o Nuevas Ideas. Racionalismo, deísmo, contrato, división de poderes, derechos naturales del hombre, derecho a rebelión . Se etoman las nuevas ideas políticas de J. Locke y de la Revolución Gloriosa. Se presenta a Montesquieu y J.J. Rousseau. Se retoma el pensamiento contractualista en general.

domingo, 6 de junio de 2010

Imperialismo

IMPERIALISMO: Factores que lo explican y justificaciones

A- “Europa puede considerarse como una casa que desde algunos años va viendo decrecer su volumen de negocios. El consumo europeo está saturado; es preciso hacer surgir de nuevas partes del mundo nuevas capas consumidoras, so pena de
ver la quiebra de la sociedad moderna(...).”
JULES FERRY, recogido de Ernesto Sabato "La convulsión política y social en nuestro tiempo" Ediciones S.A. Buenos Aires, 1969 pag. 94

B- " Para compensar lo perdido del mercado americano debemos poseer el mercado colonial.
Porque, señores, el Imperio, para parodiar una célebre expresión, es el comercio. Nunca se perderá el poder que ahora tenemos gracias a nuestro dominio de la India que es con mucho el cliente mayor y de más valor que tenemos."
Discurso de JOSEPH CHANIBERLAIN en el Congreso de la Cámara de Comercio del Imperio, Londres, 10 de junio de 1896 y Birmighan, 22 de junio de 1894.

C- "Por una feliz circunstancia, que quizás todavía no se ha señalado, Argelia tendrá que pedir durante mucho tiempo los productos manufacturados que produce Francia, mientras que ella podrá surtir en abundancia las materias primas necesarias para la industria de la metrópoli."
BAGEAUD, "L Algerie, des moyens de conserveret d utiliser cette conquete", 1842 Dossier V, ficha 32 de "Documents d historie vivante" Editions Sociale, París

D- "Ayer estuve en el East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los desocupados. A1 oír en dicha reunión discursos exaltados cuya nota dominante era: pan, pan, y al reflexionar cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencía más que nunca, de la importancia del imperialismo (...). La idea que yo acaricio, representa la solución del problema social, a saber: para salvar a los cuarenta millones del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en los cuales colocar los productos de nuestras fábricas y nuestras minas. El Imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas.
CECIL RHODES (1895, Inglés) Citado en E. Sabato, obra citada, pag. 94

E- Expresiones de un diputado francés, en 1885 ante la Cárrmara:
"...Señores: ... es necesario decir abiertamente que las razas superiores tienen un deber con respecto a las inferiores... porque hay un deber hacia ellas... el de civilizarlas.”
Extraído de APUNTES DE LA HISTORIA, La Repúplica.

F- El Emperador de Alemania dice:
"... Cuando estés entre los chinos, recuerda que eres la vanguardia del cristianismo y atraviesa con tu bayoneta a todo odiado infiel al que veas - afirma- Hazle comprender lo que significa nuestra civilización occidental. Y si por casualidad consignas un poco de tierra, no permitas que los franceses o los rusos te la arrebaten..."
Extraído de APUNTES DE LA HISTORIA UNIVERSAL, La República, Tomo 6 "El imperialismo en el siglo XIX"

G- "...EL barbarismo no tiene ni puede tener lugar en un mundo civilizado. Nuestro deber hacia el pueblo que vive en la barbarie impone que lo liberemos de sus cadenas y podemos alcanzar ese objetivo solo si destruimos la propia barbarie.
El misionero, el comerciante y el soldado desempeñan, cada uno, un cierto papel en esta obra de destrucción, y en la consiguiente elevación del pueblo."
Teodoro Roosevelt (presidente de los Estados Unidos) Extraído de APUNTES DE LA HISTORIA UNIVERSAL, La República


Ejercicios
1- ¿Estos autores apoyan o rechazan el imperialismo?
2- Diferencia los factores o causas de sus justificaciones.
3- ¿Qué tipos de factores o causas son? ¿Qué tipos de justificaciones hay?